Red Morazánica de Información
Tegucigalpa 12 de septiembre de 2010. El Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP, superó hoy la meta de un millón 250 mil firmas , de la Declaración Soberana por la Constituyente Popular y Participativa y por el retorno del Presidente Manuel Zelaya Rosales, el Padre Andrés Tamayo y los demás expatriados y exilados políticos.
El frente llego hoy domingo a un millón 269 mil 142 firmas, antes del día impuesto como fecha límite para la recolección de las firmas, el próximo 15 de septiembre, día en el que se conmemora el 189 aniversario de la independencia de Honduras, del Reino de España.
Los coordinadores del proceso de recolección de firmas el Profesor Eulogio Chávez y el abogado Rasel Tome, informaron al pueblo hondureño que la meta fue sobrepasada en el escrutinio realizado en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares STIBYS.
El subcoordinador del Frente Juan Barahona, celebró el haber superado la meta, lo que calificó como “un triunfo de la resistencia a nivel nacional, algo que debe ser celebrado por todos aquellos que buscaron las firmas” en barrios, colonias, aldeas y caseríos en todo el país.
De la misma forma se manifestó uno de los coordinadores del proceso de recolección Rasel Tome, quien afirmó que el haber superado la meta es un reflejo del voluntariado a nivel nacional, en la lucha por una sociedad más justa más equitativa
Es un triunfo que nos aproxima a la Asamblea Nacional Constituyente, dijo Barahona en el programa Resistencia que dirige el periodista Felix Antonio Molina.
Barahona expresó que la superación de la meta es un compromiso con el cambio social en el país, porque la recolección de las firmas se hizo a pesar de la represión y de la campaña en contra de la recolección de firmas por parte de medios de comunicación.
Barahona anuncio que las firmas no van a ser entregadas, ni al ejecutivo, ni al poder legislativo, ni a ningún poder o institución del estado, nosotros con el pueblo vamos a decidir qué hacemos con las firmas para llegar a la constituyente, enfatizó el dirigente.
Tome agregó que cada una de las firmas es un mandato claro, para el retorno seguro de Manuel Zelaya Rosales, por una nueva constitución y los más de 200 exiliados políticos.
El 19 de julio de 2010, el Comité Ejecutivo del FNRP, en su primera reunión de trabajo, determinó que, los 56 delegados de los 18 departamentos del país y de organizaciones sociales, que componen la Coordinación, concentraran sus acciones en la colecta de firmas de declaraciones soberanas para una Constituyente.
El 20 de abril de 2010, a 297 días de resistencia, en medio de una movilización a la salida de la región sur de Honduras, miles de integrantes del FNRP comenzaron a registrar, en plena calle, sus primeras firmas ciudadanas.
¿Qué es la firma de declaración soberana?
Cada ciudadano y cada ciudadana, declara y firma su voluntad para que “nos convoquemos a una Asamblea Nacional Constituyente”, a instalarse con una “mayoría popular” para redactar y aprobar una “nueva constitución” que “garantice” los derechos fundamentales, individuales y colectivos “de manera efectiva”, y democratice de manera
De esta manera el Frente de Resistencia avanza en su proyecto político y para el 15 de septiembre, tiene convocada una movilización a nivel nacional, a la que hoy han confirmado su participación diferentes institutos públicos, quienes rechazaron participar junto al gobierno de "facto" que preside Porfirio Lobo Sosa.
Hoy Lunes 13 a las 9:00 am y a las 5:00 pm tod@s al auditorio central de la UNAH.
FORO AMPLIO PARA LA DEFENSA DE LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA
trabajadores universitarios, SITRAUNAH, padres de familia, defensores de la Autonomia.
¡Venceremos!
¡Necedad!
Los docentes han expresado hoy su voluntad de participar junto al pueblo en la gran manifestación organizada por el FNRP, con motivo de los 189 años de independencia política del Reino de España.
El presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras COPEMH, ratificó que los maestros no llevaran a los alumnos a desfilar con los militares, en referencia al desfile organizado por el gobierno, si no que al contrario desfilaran con el pueblo, en la movilización organizada por el FNRP.
El FNRP, tiene planificado una movilización para reclamar su derecho a una Asamblea Nacional Constituyente, que garantice la independencia del pueblo de los sectores de poder y de gobiernos extranjeros.
Desde el año pasado el pueblo le ha dado la espalda a los desfiles organizados por el gobierno y ha aprovechado la ocasión para reclamar su derecho a una verdadera independencia y exigir su derecho a la Democracia, burlado con el golpe de Estado.
La negativa es en repudio al golpe de Estado y a los militares hondureños que se prestaron para romper el orden constitucional, que se mantiene roto desde junio de 2009.
El Frente de Resistencia tiene planificado presentar al mundo y a los hondureños en particular la recolección de más de un millón 250 mil firmas, para convocar al pueblo a una Asamblea Constituyente y exigir el retorno del Presidente Manuel Zelaya Rosales, El Padre Andrés Tamayo y todos los expatriados y exiliados políticos.
El ministro de educación Alejandro Ventura, de forma obligada, estaría llamando a los militares y policías a desfilar, para cubrir el vacío que le harán los diferentes institutos públicos, que han anunciado que desfilaran con la Resistencia.
El Instituto Central Vicente Cáceres el más grande del país ya anuncio que para evitar algún conflicto no desfilaran el 15 de septiembre.
Otros como el Instituto Jesús Aguilar Paz, cuyos estudiantes han resistido a los gases lacrimógenos con el Frente de Resistencia, ya están preparados para engalanar la movilización resistente.
El año pasado el FNRP, logró movilizar a millares de hondureños para repudiar el golpe de Estado y la militarización del país.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) se lanza nuevamente a reconquistar el terreno que había perdido en Honduras cuando el gobierno de Manuel Zelaya dejó a un lado al organismo financiero y se acercó a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) con la esperanza de mejorar las condiciones de vida de su población que ha vivido durante décadas entre la miseria y la pobreza.
El último compromiso con el FMI venció en marzo de 2007 y Zelaya no lo renovó debido a las políticas de recortes sociales, libre comercio y privatizaciones que esa institución impone a sus deudores.
Tras el golpe de Estado del 28 de junio de 2009 y la imposición del régimen de facto de Roberto Micheletti, que contó con el apoyo de Estados Unidos, la burguesía nacional y los organismos financieros internacionales, el país centroamericano se convirtió en un caos y cayó en un profundo declive económico, el cual ha continuado tras el “triunfo” del mandatario Porfirio Lobo, con solo el 30 % del electorado.
La entrada de Honduras al ALBA a mediados de 2008 puso en tensión a todas las fuerzas de ultraderecha y a las transnacionales como la estadounidense Chiquita, antigua United Fruit, que exporta desde esa nación 8 000 000 de cajas de piña y 22 millones de cajas de plátanos; o a las farmacéuticas que proveen el 80 % de las medicinas que se comercian en el país.
Con el ALBA, Honduras recibió millones de dólares para diferentes proyectos económicos y sociales que fueron puestos en ejecución, así como 20.000 barriles diarios de crudo venezolano que le permitía resolver la grave crisis energética del país.
Los servicios de salud y educación comenzaron a brindarse gratuitamente en muchas dependencias del Estado, mientras se mejoraban los sistemas de acueducto y alcantarillado y la alfabetización se realizaban por toda la nación.
Zelaya, con la mira puesta en el mejoramiento de la población, decretó en enero de 2009 un aumento del salario mínimo de 184 a 289 dólares mensuales. La vida de la población más necesitada comenzaba a cambiar para bien de la mayoría.
Estados Unidos y las transnacionales no podían permitir que en Centroamérica, otro país (antes lo había hecho Nicaragua) se uniera al ALBA en completa contradicción a los Tratados de Libre Comercio con los cuales Washington intenta mantener controlada económica y políticamente a toda la región.
Honduras, con un PIB de 14 000 millones de dólares y unos 8 200 000 habitantes clasifica como el segundo país más pobre de América Latina detrás de Haití, pues Nicaragua pese a tener un PIB menor, en los últimos años ha llevado a cabo políticas socio-económicas que han ayudado a disminuir ese índice entre su población.
Cifras de organizaciones internacionales indican que el 80 % de la población, es decir, 6 500 000 ciudadanos son considerados pobres y se estima que después del golpe, otros 150 000 han pasado a integrar esa categoría.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), pese a que ofrece cifras ligeramente inferiores, comunicó que la pobreza sigue siendo más aguda en las zonas rurales.
Según la Encuesta de Hogares, la población pobre del país asciende a 71.7 %, de los cuales el 72.2 % se halla en un estado de pobreza extrema, dice el informe.
En las zonas urbanas, agrega, de las 65.8 % que vive en condiciones de pobreza, un 36.7 % vive en pobreza extrema; a nivel rural el 77.7 % de la población se considera pobre, de los cuales 67.9 % está en la condición de pobreza extrema.
La desigualdad ha ido creciendo inconmensurablemente con las políticas neoliberales y de privatizaciones aplicadas pues 15 familias controlan el 80 % de las riquezas, mientras que el 80 % de la población recibe menos del 10 %.
Micheletti y Lobo, con solo 14 meses en el poder, han revertido el 99 % de las leyes en beneficio de la mayoría de la población que tomó el gobierno de Zelaya durante tres años y medio.
Entre las más perjudiciales están la congelación de la Ley del Salario Mínimo, fragmentación de las jornadas laborales, derogación de los acuerdos con el ALBA, restitución de privilegios a las compañías transnacionales en todos los sectores, impulso de las privatizaciones, entre éstas la estatal Hondutel en la cual Micheletti era consejero.
El jefe del oficialista Centro Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos (CADERH), Leonel Bendeck, admitió que desde junio de 2009 (fecha del golpe), se han perdido 230 000 empleos, pero se lo achacó a la inseguridad en el país y a la crisis económica.
El único sector que ha mantenido los puestos laborales es el de las maquilas donde según denuncias de los sindicatos y de Organizaciones No Gubernamentales, la explotación de los obreros alcanza grados extremos.
La tensa situación que se vive en el país continúa aumentando y en los últimos meses sectores estudiantiles y obreros han protagonizado numerosas huelgas para exigir la disminución en el costo de los estudios, así como demandas de un nuevo salario mínimo, estabilidad laboral y cese de las privatizaciones.
No importa que la mayoritaria población este imposibilitada de acceder a la educación, a la salud, a beneficios por maternidad o jubilaciones, lo importante parece ser que el FMI regrese por sus anchas a Honduras donde nuevamente impartirá órdenes para que no aumente la inflación y se congelen los gastos en la seguridad social.
La ministra de la presidencia María Antonieta de Bográn informó que el país firmará en los próximos meses un acuerdo Stand By con el FMI.
De esa forma se elevará el Producto Interno Bruto y Tegucigalpa podrá entonces restituir el capital recibido del organismo junto con los altos impuestos agregados.
Como dice el viejo refrán: Ayudas que matan.
4.
Hace cuarenta años, el 4 de septiembre de 1970, Salvador Allende ganó las elecciones presidenciales, aunque debió esperar ser ratificado por el Congreso Pleno. El triunfo de Allende se constituyó en un hito histórico y en una lección política que no deben olvidarse. La incansable lucha por forjar una identidad de Izquierda orientada hacia el socialismo, por fin había dado frutos. Nunca una elección presidencial en Chile alcanzó tanto dramatismo. Los ciudadanos estaban conscientes de que el país se jugaba cuestiones trascendentales que determinarían su futuro. El enfrentamiento básico era entre la Izquierda y la derecha, representadas por el senador Salvador Allende Gossens y por el ex presidente y empresario Jorge Alessandri Rodríguez. Había un tercer candidato, Radomiro Tomic Romero, de la Democracia Cristiana, con un programa que planteaba el “socialismo comunitario”, lo cual lo acercaba a las posiciones de Izquierda.
La acorralada derecha buscaba fórmulas desesperadas para defender sus intereses. No descartaba nada. A fines de 1969, un alzamiento en el regimiento Tacna, encabezado por el general Roberto Viaux, tuvo al gobierno de Frei Montalva al borde del precipicio. Grupos ultraderechistas levantaban cabeza. En el plano político, la derecha postulaba la “Nueva República”, que esbozaba elementos neoliberales y un firme autoritarismo para cerrar el paso a la Izquierda. Por su parte, la Unidad Popular, alianza amplia en torno a socialistas y comunistas, integraba al Partido Radical y a sectores cristianos desgajados de la DC que formaron el partido Mapu, y a laicos y progresistas que se definían de Izquierda. La candidatura de Salvador Allende emergía con posibilidades de triunfo. La Izquierda venía ganando terreno y un sólido movimiento sindical, organizado en torno a la Central Unica de Trabajadores, se extendía al campo a través de sindicatos agrícolas movilizados y de gran convocatoria. El movimiento estudiantil, mayoritariamente de izquierda, era potente y de alcance nacional. El movimiento de los sin casa campeaba en las principales ciudades. Existía así una amplia base social para el movimiento político que planteaba un programa centrado en la nacionalización de las riquezas básicas, en la profundización de la reforma agraria y en la constitución de un área social de la economía, conformada por la banca, los principales monopolios y empresas estratégicas. Se proponía asimismo una nueva Constitución y una institucionalidad acorde con las transformaciones que se impulsarían, una ampliación de la democracia y la real vigencia de los derechos y libertades individuales y colectivos. Era, en síntesis, lo que se conoció como la “vía pacífica al socialismo”, un proyecto inédito en la historia de la Humanidad.
Internacionalmente eran los tiempos de la Guerra Fría; la Unión Soviética y el socialismo aparecían compitiendo exitosamente con el imperialismo. En América Latina -a partir de 1959 con la Revolución Cubana- había avances populares que Estados Unidos miraba con preocupación. No quería “una nueva Cuba” en su patio trasero. Con ese pretexto había invadido República Dominicana para derrocar al gobierno democrático de Juan Bosch y en 1964, respaldó el golpe militar en Brasil que derrocó al presidente Joao Goulart. Sin embargo, no cesaba el avance de los pueblos. En Bolivia, luego de la muerte del comandante Ernesto Che Guevara en una operación dirigida por norteamericanos, se producían avances democráticos con el gobierno del general Juan José Torres (1970-71), mientras en Argentina el peronismo impulsaba el retorno de su líder, y en Perú el general Juan Velasco Alvarado se empeñaba en reformas antiimperialistas e integradoras de la población indígena. En Uruguay la situación, asimismo, era inquietante para la oligarquía. Para Estados Unidos, Chile era una pieza clave en su ajedrez de dominación regional. Ya en las elecciones de 1964 había apoyado sin tapujos la candidatura de Eduardo Frei Montalva y su “revolución en libertad”. Enormes flujos de dólares financiaron una impresionante campaña de terror contra Salvador Allende y la izquierda. El presidente Kennedy -que impulsaba la Alianza para el Progreso- imaginaba que la Democracia Cristiana en Chile podía levantarse como alternativa a la Revolución Cubana. La trayectoria de Salvador Allende como parlamentario y líder popular era impecable. Había sido ministro de Salud del gobierno del Frente Popular (1938-41) y como senador un invariable demócrata, antiimperialista y partidario del entendimiento socialista-comunista, de la unidad de la clase obrera y de los más amplios sectores sociales explotados por el capitalismo. Valiente defensor de la Revolución Cubana, memorables habían sido sus luchas contra la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, paradigma del anticomunismo, y su constante denuncia de los manejos del imperialismo y del despojo que cometían las empresas norteamericanas Anaconda y Kennecott con el cobre chileno. Allende era un líder respetado y querido por el pueblo, que sabía que no sería traicionado por él. En muchos aspectos era un educador y un organizador notable, de ejemplar perseverancia en la lucha por la unidad de la izquierda.
En el país, la sociedad se convulsionaba. Surgían los “cristianos por el socialismo”, los estudiantes de la Universidad Católica se tomaban la casa central para imponer profundas reformas y denunciaban las mentiras de El Mercurio; se produjo la toma de la Catedral de Santiago por sacerdotes, religiosas y laicos que pedían mayor compromiso de la Iglesia con el pueblo. El país esperaba grandes cambios en el marco de un nuevo período histórico cuajado de promesas de justicia e igualdad. La campaña electoral fue muy dura. La derecha se lanzó a fondo, reeditando -corregida y aumentada- la campaña de terror de 1964. Intensificó su presión hacia las fuerzas armadas, en las cuales buena parte de la oficialidad había pasado por las escuelas de formación antisubversiva del Pentágono. El financiamiento de la CIA volvió a afluir a través de la ITT, que controlaba el monopolio telefónico. Con todo, las elecciones fueron tranquilas y, sobre todo, estrechas. Allende obtuvo algo más de un millón de votos, ganando por 40.000 mil preferencias a Alessandri, y obteniendo 36,3% del total de sufragios. Tomic obtuvo 27,84%, con más de ochocientos mil sufragios. Como buena parte de su votación era antiderechista, estaba claro que la izquierda contaba con un apoyo muy superior a la derecha.
Los resultados se conocieron en la tarde del 4 de septiembre y de inmediato Tomic reconoció el triunfo de Allende. Esa misma noche, luego de momentos de tensión -cuando tanques del ejército fueron desplegados en la Alameda- hubo una enorme manifestación frente a la Federación de Estudiantes de Chile. Decenas de miles de personas llegaron desde las poblaciones periféricas para celebrar el triunfo. Parecía que nunca el pueblo se había sentido tan alegre y esperanzado. El discurso de Allende fue emotivo y profundo. Recordó las luchas populares, los esfuerzos cotidianos del pueblo para subsistir y luchar, y asumió su triunfo como una continuidad con el Frente Popular, y antes, con el gobierno del presidente José Manuel Balmaceda -empujado a la muerte por la oligarquía- y con la lucha incansable de Luis Emilio Recabarren, organizador de la clase obrera chilena. Los sesenta días siguientes, hasta el momento en que el nuevo presidente debía asumir el mando, fueron conmocionantes. La derecha entró en pánico. Agustín Edwards, dueño de El Mercurio, voló a Estados Unidos para pedir al gobierno norteamericano que interviniera en Chile a fin de impedir que Allende llegara a La Moneda. En Washington encontró oídos receptivos en el presidente Richard Nixon y su gobierno. Se inició así una ola de actos terroristas por parte de grupos de ultraderecha (ver páginas 4 y 5 de esta edición), que recibían aliento, dinero e instrucción terrorista desde el exterior.
El 3 de noviembre de 1970, sin embargo, derrotando las maniobras y actos criminales como el asesinato del general René Schneider, comandante en jefe del ejército, Salvador Allende asumió el mando. Comenzó así el gobierno más progresista, liberador y popular de la historia de Chile. En medio de la férrea oposición y conspiración de la derecha junto con el gobierno de Estados Unidos, Allende consiguió logros notables como la nacionalización del cobre, la profundización de la reforma agraria, las políticas de salud, educación y vivienda, y avances gigantescos en el plano cultural. Se desataron las fuerzas creadoras del pueblo al influjo de un programa socialista y democrático. Los pobres de la ciudad y del campo alcanzaron el protagonismo y participación que durante decenios se les había negado. En el ámbito internacional, Chile logró un reconocimiento mundial que valorizó el intento de avanzar al socialismo en libertad. Pero este noble propósito se vio frustrado por la conspiración interna y externa, sin negar los errores de la propia Unidad Popular, que culminaron con el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. El presidente Salvador Allende, fiel a su juramento, prefirió morir en La Moneda a traicionar la confianza del pueblo.
Hoy -como en los años que precedieron al triunfo de Allende- sigue vigente alcanzar el requisito que gestó la victoria de 1970. Aludimos a la unidad del conjunto de la izquierda, hoy atomizada. Es el paso indispensable para construir su propia identidad ideológica y programática y, desde allí, avanzar a acuerdos políticos y sociales más amplios. En América Latina hoy se abren paso tendencias revolucionarias que con sus diferentes particularidades están haciendo el camino que se intentó en Chile. De alguna manera los procesos de Venezuela, Bolivia y Ecuador reivindican la vía pacífica al socialismo, que proclamara con resuelta convicción democrática el presidente mártir Salvador Allende. Se reinician tiempos de revolución que en las condiciones contemporáneas hacen volver la mirada a la senda que abriera con su sacrificio el presidente Allende.
(Editorial de “Punto Final”, edición Nº 717, septiembre, 2010)
Fuente: www.puntofinal.cl www.pf-memoriahistorica.org
5.
Representantes de la Regional Metropolitana del Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba (MASCUBA), de organizaciones políticas y sociales, y del Comité Argentino por la Libertad de Los Cinco participaron en la demostración, efectuada a horas de cumplirse 12 años del injusto encierro.
Junto a los nuestros, muchos puños se levantarán hoy en todo el mundo para reclamar que cese la injusticia contra Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, René González, Ramón Labañino y Fernando González, subrayó una proclama leída en el acto.
El texto esclarece que Los Cinco fueron detenidos cuando cumplían como única misión averiguar los planes de grupos terroristas anticubanos que operan libremente en Miami, Florida, para alertar a la isla sobre estas funestas pretensiones.
La justicia y el gobierno estadounidense conocen perfectamente esta verdad, pero lejos de reevaluar el caso avalan el accionar de verdaderos terroristas internacionales dentro de su territorio, agrega.
En otra de sus partes, la proclama insta al jefe de la Casa Blanca a utilizar sus atribuciones constitucionales para retirar los falsos cargos levantados contra Gerardo, Antonio, René, Ramón y Fernando, y ordenar su inmediata liberación.
A la marcha de esta tarde asistieron también invitados de Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil llegados aquí para asistir mañana a la Primera Reunión Internacional Regional del Cono Sur en respaldo a Los Cinco.
Como parte de las actividades a propósito de cumplirse 12 años del injusto encarcelamiento de los patriotas cubanos, anoche se presentó aquí el libro Los héroes prohibidos: la historia no contada de Los Cinco.
La obra recoge una serie de artículos escritos por el presidente del parlamento cubano, Ricardo Alarcón, que reúne así “una historia de heroísmo del siglo XXI”, señaló la prologuista Stella Calloni, quien elogió la elocuencia, sabiduría y prosa impecable del autor.
El libro de Ricardo nos llega hoy “como un arma de paz para una lucha que nos necesita a todos”, enfatizó Calloni.
(Con información de Prensa Latina)
Este es un grupo de correos de amigos de la Organizacion Politica Los Necios. Creemos en el debate, en el ejercicio de opinar y difundir pensamiento revolucionario, sentimiento humano. Tambien para hacer acopio de ideas, observaciones, criticas y pensamientos que contribuyan con la construccion de una nueva sociedad hondureña y centro americana, que a la vez nuestra luz crezca y se comparta con el mundo.
¡Venceremos!
¡Necedad!
[A rede castorphoto é uma rede independente tem perto de 41.000 correspondentes no Brasil e no exterior. Estão divididos em 28 operadores/repetidores e 232 distribuidores; não está vinculada a nenhum portal nem a nenhum blog ou sítio. Os operadores recolhem ou recebem material de diversos blogs, sítios, agências, jornais e revistas eletrônicos, articulistas e outras fontes no Brasil e no exterior para distribuição na rede]
Respeitamos seu direito de privacidade na internet, caso não queira continuar recebendo nossas mensagens, basta responder este e-mail com o assunto:
Nenhum comentário:
Postar um comentário